jueves, 23 de enero de 2025

Venezuela inicia su ruta hacia el Mundial Sub-20

Foto: Prensa FVF

Un año 2025 que parece ser prometedor, al menos para las categorías juveniles del fútbol venezolano, cuando a partir de este 23 de enero la selección nacional sub-20 emprenda su andar en lo que será el campeonato suramericano a efectuarse en territorio propio.

Evento que vale acotar se iba a efectuar en Perú y que por temas de fuerza mayor a este país se le retiró el derecho de organizarlo, por lo que se puede decir que las posibilidades de lograr el objetivo mundialista tienden a elevarse, aunado a que se cuenta con una muy interesante camada de jugadores.

Ya en el año 2023 buena parte de este conjunto representó al país en el campeonato mundial Sub-17 de Indonesia, si bien con poco éxito, pero ahora con algo más de rodaje y unas incorporaciones que hacen vida en suelo europeo, aunque es más que evidente que si hay una figura que destaca es Kervin "Tuti" Andrade, actual ficha del club Fortaleza de Brasil.



El estratega Ricardo Valiño ya sabe muy bien como afrontar este tipo de competiciones, solo que ahora podrá disponer de algunos elementos que han sido formados fuera de Venezuela, incluso con rodaje en  torneos juveniles de corte internacional; Danielle Quieto, Alessandro Milani, Yiandro Raap, Nicola Profeta, Luis Balbo, Víctor Fung, forman parte de este nuevo combinado.

Si bien en la previa los resultados no fueron los más alentadores en los encuentros de preparación que disputaron, la expectativa de acceder por tercera ocasión a la máxima cita futbolística de esta categoría es considerable, además de poder aprovechar el hecho de que Chile ya se encuentra clasificada por ser la anfitriona.

Precisamente el camino inicia ante la escuadra chilena, para luego compartir cancha con Perú, Uruguay y Paraguay, en el marco del grupo A, teniendo al estadio Metropolitano de Cabudare, en el estado Lara, como fortín y donde espera el apoyo masivo de una afición local que al mismo tiempo se mantiene con la fe intacta de que este 2025 también se consiga el tan anhelado objetivo mundialista con la selección absoluta.

Por: Maykell Sulbarán

domingo, 24 de noviembre de 2024

La "Vinotinto" resbala en Chile: ¿Hay o no hay mundial?


Es la gran pregunta; para la cual pareciera no haber respuesta aún, sobre todo luego de este muy doloroso traspié en la ciudad de Santiago ante una selección chilena desahuciada y afrontando una de sus peores crisis en toda su historia.

Un resultado inesperado y que vuelve a desnudar una gran falencia de la selección venezolana, que no es otra que el no saber encarar encuentros de este tipo; es decir, cuando le toca asumir el favoritismo, a pesar de estar en condición de visitante, aunque apoyados por una numerosa comunidad de paisanos en la capital chilena

Algunos piden la cabeza de todo el cuerpo técnico, encabezado por Fernando Batista, mientras que otros, un poco más cautos quizá, piden que continúe hasta el final del ciclo eliminatorio; pero que de una vez por todas, haga los ajustes que tiene que hacer, dado que ya son ocho partidos sin saborear la victoria en esta contienda.

Y todo esto llega en el peor momento; justo cuando las clasificatorias llegan a su etapa cumbre y en la cual no se pueden cometer  errores de ningún tipo, con solo seis fechas restantes y con encuentros muy complicados en la "carretera", ante Ecuador, Uruguay y Argentina, por lo que el foco debería ser en casa ante Perú, Bolivia y Colombia.

Foto: Agencia UNO

No hay más crédito ni margen de error; la posibilidad aún está cerca (1 punto debajo del puesto de repechaje), por las bondades de este formato que ofrece más cupos a la cita mundialista. En un escenario como el de las eliminatorias anteriores ya todo estaría perdido.

En lo personal, no pensamos que un cambio de timonel a estas alturas sea lo más conveniente, pero si debe existir un 'mea culpa' y asumir que hay que corregir el rumbo; esto implica ajustes en la convocatoria e incluso en el esquema de juego, porque tal parece que los rivales ya le han tomado el pulso al equipo.

Y lo más importante: la actitud al momento de jugar estos partidos decisivos; si bien todos los encuentros son considerados finales, pero hay algunos puntuales ante rivales directos que no se pueden dar el lujo de cometer tantos errores notorios y dar tantas concesiones y libertades en defensa; eso en Conmebol es un disparo al pie. 

Así pues profesor Batista y asistentes, aún se está a tiempo de recargar combustible e inyectar lo que este talentoso grupo de jugadores necesita, y a su vez, estos lo tienen todo para sentar cabeza y echar el resto, como si fuera su última oportunidad en su carrera. 2025, ahora o nunca.

Texto: Maykell Sulbarán

viernes, 15 de noviembre de 2024

Venezuela sigue en carrera, pero se complica.

Este empate, me produce sensaciones encontradas, pues no podemos negar que es histórico, por ser el primer punto que deja Brasil en suelo venezolano y también que Venezuela con sus armas pudo responder en la cancha compitiendo y mejorando su juego con respecto a otras presentaciones, aunque sigue faltando la consistencia necesaria para crear más peligro, para que los jugadores tengan más ocasiones. Ocasiones que lamentablemente ha desperdiciado una y otra vez, lo cual fácilmente puede resultar en una eliminación más que dolorosa, porque en esta competición extiende un cupo y medio extra para el mundial de 2026.


Venezuela es un equipo pragmático. Trata de adaptarse al rival, entendiendo las virtudes y limitaciones propias, pero uno de los patrones que se repiten son las transiciones rápidas, con individualidades para buscar a un nombre propio como lo es José Salomón Rondón, que es el goleador histórico. Abusa de esto el seleccionado y cuando es referenciado el "gladiador" lo sufre en demasía enviándole balonazos para que se las arregle.

Le cuesta y mucho mantener una consistencia a los muchachos de Fernando Batista. Siempre es por ráfagas de fútbol, pero cuando los tiene, viene otro problema y es la definición. Sin goles no hay victorias, sin victorias no hay clasificación y sin clasificación sencillamente no hay mundial por mas fe que tengamos fanáticos, periodistas, analistas o simplemente venezolanos.

Tres campeones del mundo, incluido el vigente visitaron Maturín y la Vinotinto pudo llevarse los tres puntos de cada uno de esos juegos, pero la definición alejó esa posibilidad. Muchos cuestionan a Batista, que seguramente tenga sus errores, así como sus aciertos, pero no está en la posición de enseñar a rematar al futbolista venezolano o de hacer que el jugador criollo entienda que para ir al mundial se tiene que ganar, dar golpes sobre la mesa y terminar de ganar, más allá de las sensaciones dejadas.

Se viene la fase final, una con mucha presión para los jugadores y el cuerpo técnico, se acaban las oportunidades, el margen de error cada vez se achica más. No podemos negar que el estratega argentino devolvió a la alta competencia a la Vinotinto luego de dos desastrosas clasificatorias, pero ¿alcanzará con competir?

No existe otra alternativa que ganar sobre todo en Maturín, sede que registra un invicto tras 2 victorias y 4 empates en el 2023-2024. Ganar para recuperar los puntos perdidos, esperando que no pase factura al final de la competición, donde ya no serán cuentas de calculadora, sino análisis para evaluar que ocurrió para llegar a la copa del mundo o en que se falló para no asistir.

Son tres partidos que quedan en condición de loca, ante Bolivia, Perú, que en teoría son contrincantes que esas sumas son juegos ganables y Colombia, que está en otro escalafón con respecto a Venezuela, sin embargo, es siempre clase aparte este enfrentamiento que algunos definen como un clásico por ser países vecinos, con costumbres similares, más allá de la realidad futbolística de cada país.

Por: Víctor Lamus.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Venezuela vs Brasil: ¿Cuántas veces se han enfrentado en Eliminatorias?


Este próximo jueves 14 de noviembre se estará realizando una nueva fecha de las Eliminatorias Suramericanas a la Copa del Mundo del año 2026, en la cual la selección de Venezuela afrontará un nuevo compromiso con el firme objetivo de volver a los puestos de clasificación y mantener la esperanza de participar por primera vez en la cita a efectuarse en Estados Unidos, México y Canadá.

Aunque no se trata de un reto cualquiera; hablamos de recibir la visita de la pentacampeona del orbe, Brasil, teniendo nuevamente al "Monumental" de Maturin como fortín, en donde se ha tenido la fortuna de no caer derrotados en 5 compromisos, sumando par de victorias ante Paraguay y Chile.

Sin embargo, la bendita historia, la que siempre debemos revisar previo a este tipo de encuentros, no ha sido nada favorable para la "Vinotinto"; a tal punto que Brasil ha sido la única escuadra a la cual no se le ha podido vencer en condición de local.

Si bien recordemos que Venezuela le ha podido sacar dos empates en partidos de este tipo, por allá en los clasificatorios del 2010 en Campo Grande, sin goles, y el más reciente hace un año en Cuiabá con la inolvidable "chilena" de Eduard Bello, algo similar aún no sucede jugando en territorio local.

Han sido un total de 9 partidos efectuados entre ambas escuadras en esta competición, en donde se ha notado una enorme diferencia y superioridad de la "canarinha", aunque sabemos que con el tiempo las cosas han cambiado de manera progresiva, sin lograr aún el objetivo preciado y de manera contundente. Repasemos de manera breve los marcadores de cada uno de estos careos.

México 1970

El primero se remonta a la clasificación hacia México 1970, con un amplio marcador de 0-5 para Brasil, ante más de 30.000 personas colmando el recinto del estadio "Olímpico" de la UCV de Caracas.

Era la segunda clasificatoria para Venezuela, tras su debut oficial en la contienda hacia Inglaterra 1966; tres goles de Tostao y otro par de Edson Arantes Do Nascimento "Pelé" definieron este cotejo. En ese entonces se compartió grupo con Colombia y Paraguay.

España 1982

Tuvieron que pasar 12 años para que se volvieran a ver las caras, y esta vez sería de nuevo en la ciudad capital; solo que el marcador fue un poco más ajustado, con un triunfo 0-1, cuya anotación estuvo a cargo por el legendario Zico desde el punto penal.

Italia 1990

Caracas seguía siendo anfitriona de la selección, en febrero de 1989, solo que ahora el escenario era el remozado "Brígido Iriarte", el cual fue testigo de par de goles de Bebeto, otro de su compañero en ataque Romario, además de un gol tempranero de Branco.



Estados Unidos 1994

La disputa ahora se trasladaba a San Cristóbal, y el recinto de "Pueblo Nuevo" fue testigo del primer tanto de Venezuela en su historia ante Brasil por Eliminatorias, obra de Juan García. Solo que hubo otro doblete del "crack" Bebeto, acompañado de dianas de Branco, Raí y Palhinha. 

Corea y Japón 2002

Ya jugando bajo el formato "todos contra todos" actual, ahora el escenario era el "Pachencho" Romero de Maracaibo, un soleado domingo de octubre del año 2000, pero muy oscuro para la selección dirigida por José Omar Pastoriza. Brasil se impuso por 0-6, con un recordado "poker" de Romario, aderezado por anotaciones de Euller y Juninho Paulista.

Alemania 2006

De nuevo se jugaba en Maracaibo, ahora un sábado por la noche y un estadio hasta las banderas; por primera y de momento única vez, Venezuela le anotaba dos tantos a Brasil, ambos goles obra de Dickson Ruberth Morán.

El asunto fue que de nuevo esto no serviría de mucho, dadas las anotaciones de Kaká y Ronaldo (ambos en par de ocasiones) y otra del recién ingresado Adriano.


Suráfrica 2010

La selección regresaba a San Cristóbal, esta vez bajo la tutela de César Farías, unos meses después de haber hecho historia en Boston, tras la victoria 2-0 en un encuentro amistoso; pero jugando por los puntos, Brasil de nuevo golea ahora por 0-4, siendo de nuevo Kaká y Adriano protagonistas, así como también lo fue Robinho con dos tantos más.

Rusia 2018

Tras la pausa en la Eliminatoria del 2014, de nuevo se veían las caras venezolanos y amazónicos, ahora en el "Metropolitano" de Mérida; una anotación iniciando el encuentro de Gabriel Jesús abrió el camino para la "verdeamarella", la cual se complementó con otra de William, ya en el segundo tiempo.

Qatar 2022

En lo que sería el compromiso más cercano; el estadio "Olímpico" caraqueño volvía a recibir a estos dos combinados, y con la esperanza de hacer historia con el gol de Eric Ramírez tras buena asistencia de Yeferson Soteldo. 

Pero Brasil lo resolvería en los minutos finales, gracias a tantos de Marquinhos, Gabigol y Antony.

En conclusión, han sido 9 encuentros de local, 9 triunfos para Brasil, con solo 4 goles a favor para Venezuela, por 35 goles en contra.

Una estadística nada alentadora obviamente, pero sabemos que la misma está para romperse; ¿será en Maturín? 

Por: Maykell Sulbarán

Fotos: Archivo